Uno más
Arte porque me gusta. Gusano porque no soy nadie. Digital porque es online.
dins / dentro / in
fora / fuera /out
aigua / agua / water
tranquilitat / tranquilidad / calm
Aunque me gusta mucho la fotografía, la verdad es que no tengo ni idea de fotógrafos. Sólo conozco los que, por casualidades de la vida, he topado con su obra o con ellos mismos. Con ello quiero decir que hasta... no se si fue el año pasado o el otro, yo no tenía ni la más remota idea de quien era Henri Cartier-Bresson. Si, fue el año pasado, porque recuerdo que cometí la imprudencia de dejar los pisos de alquiler y volver a casa... – total – pensé – si todos los findes ando por ahí...
-mmm... bueno, éste señor que está en el suelo, seguramente vino la noche anterior para pillar buen sitio y ha caído rendido de sueño... o quizás... se ha pasado toda la noche celebrando lo de la coronación y ahora está durmiendo la mona... o... NO! ya lo sé! Mira ves! encima de él hay un hueco! Esto es que se ha caído, se ha roto la cabeza y NADIE HACE NADA!... o... quizás es que estaba tan feliz con lo de la coronación que ha decidido poner fin a su vida y se ha tirado... ui... no, no... seguramente lo ha empujado ese niño que medio ocupa su puesto, mira con que cara lo mira... o... ¿y si es un secreta?... puede que sólo sea un performance reivindicativa! todo el mundo mirando a George VI y el durmiendo para mostrar su indiferencia... quién sabe! al igual Cartier-bresson le dijo “ponte aquí que haremos una foto divertida..."-
A veces me da por leer al revés, empezando por la última página, y así, con ánimo de romper las reglas universales de maquetación, he empezado a leer la publicación situada más a la derecha, La Escuela Moderna #1. Pintaba muy bien así que, antes de terminar de leer el comentario de Farrés, ya estaba tecleando la dirección del blog. He empezado a leer y me he encontrado con un Kiko Amat (que por cierto, encabezaba el RosaParks #00) explicando sus iras con el televisor. Me ha recordado a mi misma con el Rockdelux o algunos aparatejos modernos. No detallaré el contenido del fanzine, para qué, si alguien lo ha hecho ya? Y mucho mejor de lo que yo lo haría. Además no mentiré, no he leído íntegramente las 48 páginas que lo componen. La verdad es que de momento sólo le he echado un vistazo, pero con ésta pequeña ojeada ya me han entrado ganas de leerlo entero. Por no decir que cuando entre en el Canigó me fijaré bien si diviso un grupo (mod?) hablando de lo que podría ser un fanzine (yo estaré en el fondo riéndome una vez más de esas fotos mientras me tomo una cervecilla).
Instrucciones para conseguir La Escuela Moderna en papel o .pdf (gratuito)
Luego he visto el segundo fanzine con blog, Dead City Radio #1. De nuevo os remito al texto de Esteve Farrés para que os hagáis una idea del contenido. Esta vez no puedo apuntar demasiado porqué, que yo sepa, no está colgado en la página. Pero el blog... juzgad vosotros mismos, pero según mi humilde opinión, ya tardáis en añadirlo a la lista de blogs musicales a los que no quitar el ojo de encima. Buen criterio, si Sr. Farrés, tienen muy buen criterio.
Instrucciones para conseguir Dead City Radio #1 (3€).
tu t'en rends compte un matin, au réveil.
Tengo ganas de escribir. Pero no tengo tiempo.
De lejos me ve bajar del coche y grita “hola guapa!!” con una sonrisa de oreja a oreja. Unos momentos después se acerca:
Decía Aldous Huxley que después del silencio es la música aquello que mejor expressa lo inexpressable. Al final he terminado escuchando el disco de The Third Eye Fundation.
Estoy cansada. Tengo la cabeza llena de ideas que no puedo concretar. Hambre (o ansiedad?). Escucho ”I Poo Poo on Your Juju”. Matt Elliott y su música fantasmagórica siempre me han fascinado. El disco empieza con una versión de “Dispute” de Yann Tiersen. Éste francés también me gusta. “Monochrome” és la mejor, con la voz de Dominique A. Pero Third Eye Fundation da la vuelta al tema. Se reconoce totalmente pero tiene ese toque tenebroso inconfundible. Rosas marchitas. Una tétrica tranquilidad me invade. Es como morir en paz. Pero necesito cambiar de disco. No quiero hablar de fantasmas (mañana quizás).
Por cierto! Alguien quiere gusanitos? Tengo un montón y a mi estas cosas no me gustan demasiado...
Ayer le heché un primer vistazo al RosaParks #01 y ya tenía la cabeza llena de ideas a punto de plasmar, pero las paradojas me han hecho cambiar de enfoque.
Leyendo Exactitud me ha hecho gracia la paradoja de Galeano “Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza”. Y con BSO de Primal Scream he leído otra “Res en latín: cosa; Res en catalán: nada”. Y... hasta creo que también es paradoxal que éstas dos paradojas estén escritas en esos dos blogs.
RosaParks también es paradoxal. No es un fanzine. Tampoco una película. Es las dos cosas a la vez y nada de eso. Entrevistas a no entrevistados.
El DVD abre con unas imágenes de playa que podrían formar parte de la colección de cintas veraniegas en súper 8 de cualquier familia. RosaParks es familiar, y así, familiarmente, nos presenta a sus protagonistas. En Donosti con Javi Manterola (guitarra y voz de Lisabö) 50% de Amodio, desidealizando la vida del músico. Tomando unas cañas con Christian Aloy de Songstore. J Irizar tocando la batería. Sibyl Vane en la peluquería. Eric de los Unfinished hablando del sur mientras se zampa unas aceitunas. Charlando en casa de Juanjo Sáez.
Ésta vez RosaParks va acompañado de La Costa dels Gats, un librito lleno de escritos y dibujitos bastante curiosos e interesantes. En La Costa dels Gats son 150, y quieren derruir toda la costa, de Marbella a Portbou. “LCD de urbanismo porqué alienación es poco ortodoxa cuando la ha dicho tanta gente falsa. Cuando lo haya derruido todo haré una guerra selectiva y algunas incursiones de constitucionalidad dudosa.”
Y aquí va otra paradoja, apuntada por alguno de los 150 de La Costa dels Gats. En el festival de Cinema Fantàstic de Sitges les hicieron una acreditación que ponía ROSASPARK. “Han nacido con el objetivo estratégico de derribar toda la costa, pero tienen nombre de parque acuático empordanés”. RosaParks es paradoxal.
Dibujos sacados de La Costa dels Gats nº01. Ilustrados por Súper Cobra.
33 horas despierta (sólo unas 10 de fiesta).
Como escribió B. Duño en Mondosonoro, “la cantidad de material que sale al mercado de un artista desaparecido suele ser un indicador del grado de culto alcanzado por el músico en cuestión. En éste caso, con sólo un Lp en toda regla editado en vida, parece que la demanda supera claramente la oferta.”